Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Perfil Profesional

Nuestros estudiantes son profesionales en formación que se destacan por su sólida preparación teórica y habilidades prácticas. Con una vocación investigativa y un fuerte compromiso ético y social, su formación académica promueve el desarrollo del territorio colombiano desde una perspectiva analítica, argumentativa, social y crítica, dotándolos de la adaptabilidad necesaria para enfrentar los desafíos de la sociedad actual.

Perfil Profesional Practicante de Historia

Nuestros practicantes de Historia son profesionales en formación con una comprensión crítica de fenómenos sociales y culturales, abordando la Historia como una ciencia en diálogo continuo con otras disciplinas. Gracias a su formación interdisciplinaria, son capaces de adaptarse y aportar en el ámbito público y privado, en sectores que van más allá del tradicional enfoque académico.

Campos de acción profesional:

  • Gestión de archivos y preservación de la memoria
  • Investigación y preservación del patrimonio cultural
  • Memoria histórica y reconciliación
  • Gestión y difusión cultural
  • Proyectos educativos, sociales y culturales
  • Pedagogía y formación ciudadana

Perfil Profesional Practicante de Ciencia Política

La formación integral de los politólogos de la FCHE prepara a nuestros practicantes para apoyar y asesorar en el diseño, gestión y evaluación de programas sociales, planes gubernamentales y proyectos de impacto comunitario, así como para liderar procesos de formación en ciudadanía, actuar como mediadores en conflictos sociopolíticos y participar en interventorías con un enfoque ético y profesional.

Su capacidad analítica y conocimientos interdisciplinarios los habilitan para investigar realidades políticas, relaciones internacionales y movimientos sociales, además de analizar políticas públicas y gestionar proyectos estratégicos. Con competencias en comunicación efectiva, negociación, resolución de problemas complejos y pensamiento crítico, están preparados para contribuir significativamente al desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles en un entorno dinámico y globalizado.

Campos de acción profesional:

  • Gestión de proyectos de participación ciudadana
  • Consultoría en responsabilidad social corporativa (RSE)
  • Investigación sociopolítica y análisis estratégico
  • Facilitación de procesos de participación ciudadana
  • Mediación y resolución de conflictos

Perfil Profesional Practicante de Economía

El economista de la FCHE es un profesional con una formación integral, dotado con cualidades éticas y humanísticas, y dominio de principios teóricos y herramientas técnicas que le otorgan capacidad de análisis del entorno socioeconómico con una actitud crítica y propositiva para resolver problemas propios del quehacer de su profesión.

En su proceso de formación, los economistas adquieren competencias fundamentales en responsabilidad y compromiso ciudadano, abstracción y análisis lógico, análisis cuantitativo, dominio y uso responsable de la información y trabajo en equipo. Además, cuentan con la capacidad para analizar e interpretar datos y hacer juicios informados que permitan dar soluciones a los problemas que afectan a las sociedades humanas.

El egresado está en capacidad de adquirir nuevos conocimientos y desarrollar competencias mediante el aprendizaje continuo, adelantar proyectos de investigación económica, generar su propia empresa y desempeñarse con propiedad en las esferas de la actividad pública y privada. La formación del egresado le permite desenvolverse en organizaciones e instituciones de diversa índole en el ámbito científico, académico y empresarial.

Campos de acción profesional:

  • Análisis económico y financiero
  • Investigación económica y académica
  • Consultoría y asesoría económica
  • Emprendimiento y gestión empresarial
  • Gestion y análisis de datos socioeconómicos

Definición de prácticas y pasantías

Las prácticas profesionales tienen como objetivo principal establecer las actividades necesarias para contribuir al mejoramiento de las condiciones del medio social de actores o sectores sociales, a través de la participación de estudiantes en el desarrollo de prácticas y pasantías en pregrado y posgrado, con el fin de fortalecer el conocimiento del futuro profesional.

Por ello, establecimos una guía del proceso de prácticas que describe los pasos y requisitos necesarios para que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, puedan desarrollar y completar su proceso de prácticas profesionales de manera exitosa.

📄 Guía del proceso de prácticas

Modalidades de prácticas de extensión

Las prácticas de extensión son el producto académico de tu participación en pasantías; prácticas profesionales de extensión, arte, cultura, deporte o emprendimiento; y prácticas docentes. En la Facultad están regidas por el Acuerdo 011 de 2013.

Puedes elegir uno de los siguientes 3 tipos de prácticas de extensión:

  • Pasantía: Es una práctica que puedes realizar durante un período académico completo con una dedicación mínima de 4 meses y durante 24 horas semanales, y máxima de 6 meses y 48 horas semanales; con una institución de servicios públicos, una empresa industrial o comercial del Estado, una ONG, una organización privada, una dependencia de la Universidad u otra entidad. El objetivo es que puedas ejercitar los conocimientos obtenidos en tu formación académica y realizar una reflexión sobre la misma.
  • Prácticas docentes: Son las actividades de intervención en el aula realizadas en una institución educativa, de carácter pública o privada, en la perspectiva de obtener las habilidades y destrezas propias del campo docente y de aportar elementos propios de la disciplina a la enseñanza.
  • Participación en Proyectos de Extensión: Se entienden como las labores realizadas por un estudiante en un proyecto de extensión.

Fechas claves de inscripción

Tienes desde el 28 de octubre de 2025 hasta el 21 de febrero de 2026 para solicitar la inscripción de la Asignatura de Trabajo de Grado para el semestre 2026-1.