Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

 

 Libro Gerardo Durango Libro Gerardo Durango2 

 

El libro “Amnistías y derechos fundamentales políticos como límites contramayoritarios” es un aporte académico al debate actual sobre el tema de la prohibición de las amnistías generales y punto de partida para futuros desarrollos del tema.

 

Como resultado de un proyecto de investigación realizado directamente con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, nació el libro “Amnistías y derechos fundamentales políticos como límites contramayoritarios”, del profesor titular Gerardo Durango Álvarez, adscrito al departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Allí, gracias a una pasantía de investigación, el docente se dedicó a estudiar cuál era la línea jurisprudencial que estaba manejando la Corte Interamericana con respecto a las amnistías y los derechos políticos.

 

Según explicó el docente, hacia los años 70, 80 y 90 los estados latinoamericanos y centroamericanos aplicaban amnistías y autoamnistías frente a los conflictos internos o como una forma de terminar procesos violentos de las dictaduras. Pero a partir de los tratados internacionales que protegen en derechos humanos y que protegen el DIH –Derecho Internacional Humanitario- se consolida una serie de estándares que prohíben a los estados conceder amnistías generales, entendidas como aquellas que se imponen desde el poder para dictar una ley de amnistía, que por lo general es conocida como Ley de perdón y olvido o prescripción de la acción penal o leyes de punto final. Hoy, según los estándares de la Corte Interamericana y de la Corte Penal Internacional, están prohibidas las amnistías generales que conlleven la impunidad, cero investigación, no reparación integral a las víctimas y aquellas en las que no se juzgue a los perpetradores de grandes violaciones de los derechos humanos.

 

Así, pues, a través de sentencias hito como: el Caso Barrios Altos vs Perú; el Caso Almonacid Arellano vs Chile, del año 2006; el Caso Guerrillas do Araguaia vs Brasil, del año 2010; el Caso Gelman vs Uruguay, del año 2011, y el Caso El Mozote vs El Salvador, del año 2012, la investigación realizada por el profesor Durango Álvarez ha permitido rastrear la línea jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre las amnistías.

 

Relevancia de la investigación

Uno de los aspectos que hace más relevantes de la reciente investigación realizada por el profesor Durango, es su relación con el contexto colombiano actual, dado a que en el país se está dando un proceso de amnistía que debe enmarcarse en las aministías permitidas o amnistías condicionadas; es decir, aquellas en las que se repare a las víctimas, se investigue, se juzgue, se desarme la estructura criminal y no se vuelva a repetir la condición de vulneración de los derechos humanos.

 

“Colombia está en estos momentos en el desarrollo de la ley estatutaria sobre amnistías, que es la ley 1820 del año 2016, donde se concede una amnistía y coloca unos límites que no pueden ser los generales. Ahora, se va a tener que mirar muy en detalle que va a pasar con las salas de juzgamiento de la Justicia Especial de Paz, en tanto, si se aplica conforme a los estándares internacionales”, puntualizó el docente.

 

Cabe resaltar que, como parte del estado del arte de la investigación, se detectó que no existe mucho material bibliográfico en torno a la reconstrucción de toda la línea jurisprudencial en la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de las amnistías, razón por la cual cobra mayor relevancia el proyecto en mención.

 

Un reconocimiento a su trabajo académico

El 19 de mayo, la Escuela de Derechos Humanos del Cemil, Centro de Educación Militar, le otorgó al profesor Gerardo Durango Álvarez un reconocimiento por el trabajo académico que viene realizando en el tema de protección y garantía de los derechos fundamentales.

 

“Para mí fue algo muy importante, que se haya dado este tipo de reconocimiento por parte de una institución que hoy viene protegiendo de una manera muy fuerte los derechos fundamentales como es la Escuela de Derechos Humanos del Ejército Nacional. Este reconocimiento fue dado por el director, en este caso, de la Especialización de Derechos Humanos y DIH de la Escuela del Ejército, entonces para mí fue muy importante y me hizo sentir comprometido con el desarrollo de futuras investigaciones y de futuros eventos en el tema de los derechos humanos”.