Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad
 
Laboratorio de Fuentes Historicas

 

El Archivo Histórico Judicial de Medellín, el archivo de historias clínicas del Hospital Mental de Antioquia y otras donaciones personales conforman el Laboratorio de Fuentes Históricas de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.

 

Como resultado de la gestión del profesor Roberto Luis Jaramillo para la recuperación de cientos de documentos viejos e inutilizados que se hallaban albergados en las bodegas del Palacio Nacional, nació el Archivo Histórico Judicial de Medellín, semilla para lo que es hoy en día el Laboratorio de Fuentes Históricas de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Así, pues, en 1985 la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín asumió el resguardo de una serie de expedientes que datan del periodo comprendido entre los siglos XVII y XX y entre los que se encuentran documentos civiles, criminales y mortuorios. Estos fueron sometidos a un proceso de organización, clasificación y restauración para que pudieran ser de utilidad para investigadores.

 

El Archivo Histórico Judicial entre los años 2008 - 2009 fue reestructurado para responder mejor a las funciones misionales de la Universidad, se convirtió en el Laboratorio de Fuentes Históricas, creando además del archivo, dos unidades: el Centro de Restauración y Conservación de Papel y la Unidad de Memoria Histórica.

 

La Unidad de Memoria Histórica vendría a albergar un buen número de rollos de microfilm que  fueron comprados al Archivo General de la Nación, además se recibieron donaciones de algunos docentes durante el desarrollo de sus investigaciones personales con el fin de que estudiantes, profesores e investigadores pudieran aprovecharlos también. Tener esos rollos de microfilm, implicó la adquisición de lectores para estos y adicional a ello fue necesaria la compra de equipos de cómputo y escáneres que facilitarían el proceso de digitalización y conservación de una buena parte de los documentos del archivo.

 

Posteriormente, al Laboratorio fueron llegando nuevos fondos como el archivo de historias clínicas del Hospital Mental de Antioquia y otras donaciones personales que han enriquecido su acervo documental, siendo la donación recibida más reciente la de los archivos personales del historiador Jaime Jaramillo Uribe; su esposa, la antropóloga, Yolanda Mora y su hijo, el artista, Lorenzo Jaramillo Mora. Actualmente el director del Laboratorio es el profesor Orián Jiménez.

 

Otras voces

Tres palabras definen la labor del Laboratorio de Fuentes Históricas: docencia, investigación y extensión. Además, este permite percibir de una manera más clara la sociedad a partir de lo experimental y conlleva a un acercamiento a una sociedad compleja que se va inventando constantemente, un acercamiento a ese “otro marginado”.

 

Al respecto, Diego Andrés Ramírez Giraldo, coordinador del Laboratorio, explicó: “con la palabra laboratorio, que alude a lo experimental, se busca que estudiantes y profesores experimenten con instrumentos que adquieren en los distintos cursos, elaboraciones teóricas y metodológicas. Que experimenten con esos instrumentos para darle voz a muchas voces que están ocultas en la información que acá tenemos”.

 

“El Archivo Histórico Judicial de Medellín nos ofrece un acercamiento a la sociedad y a unas sociedades pasadas de una manera muy especial porque en esos juicios civiles, criminales y mortuorios vamos a escuchar voces que no aparecen normalmente en la historia, porque lo que aparece más común son los grandes discursos, las élites, las que tenían acceso a unos medios de comunicación, de difusión. Mientras que en estos archivos judiciales se va a encontrar al negro, al negro esclavo, al negro libre, al mestizo, al mestizo rico, al mestizo pobre, al niño que es acusado, a la mujer, a la mujer perseguida, a la mujer enamorada, a la mujer amancebada, la mujer trabajadora. Se va a encontrar a la sociedad como un poco más abierta, diáfana, trasparente”, recalcó.

 

¿Hacia dónde se sueña el Laboratorio?

El Laboratorio de Fuentes Históricas tiene a la fecha un conjunto de información muy grande e importante: “tenemos patrimonio cultural, patrimonio documental fundamental para la Facultad, para la Universidad Nacional y para la sociedad en términos generales, es documentación especial porque no la encuentras en otro lado”, señaló Ramírez Giraldo, quien resaltó la importancia de que el Laboratorio sea mucho más que un espacio enclaustrado en la Universidad, que pueda llevar instrumentos de reflexión a la sociedad general, a eso le apunta en la actualidad este espacio. Si bien es frecuentado por docentes, estudiantes, investigadores, historiadores con unos conocimientos especializados, la información albergada en el Laboratorio de Fuentes Históricas está disponible para que todo tipo de persona, cumpliendo con unas normas de cuidado, pueda acercarse a ella. Y justamente esa es la invitación: a que muchas más personas se acerquen a este valioso compendio documental.

 

Justamente, en esa dirección, el Laboratorio ha venido trabajando en el tema de la digitalización, pues de este modo además de garantizar la conservación de los documentos, se abre la posibilidad a un mayor acceso por parte de la sociedad en general a la información resguardada en este espacio.

 

Tres unidades

Tres unidades conforman el Laboratorio de Fuentes Históricas, estas son:

 

·         Unidad Archivo Histórico Judicial de Medellín

Esta unidad le ha dado continuidad al trabajo del Archivo Histórico Judicial de Medellín incorporando otros fondos documentales que han ido llegando como historias clínicas y otras donaciones personales.

 

·         Unidad Centro de Restauración y Conservación de Papel

Esta unidad ha permitido oficializar un poco más las labores de restauración y ofrecer dichos servicios a entidades externas a la Universidad.

 

·         Unidad de Memoria Histórica

A través de esta unidad se busca generar un espacio en que se pudieran ubicar los lectores y rollos de microfilm para que estudiantes y profesores puedan tener acceso a este material de consulta. Asimismo, alberga escáneres para adelantar el proceso de digitalización de todo el material del Laboratorio.