Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

FlaviaCosta

Flavia Costa participará en el I Congreso Internacional de Ciencias Humanas y Sociales y el XVIII SICLA: conferencia inaugural en la UNAL Medellín.

La filósofa y ensayista argentina Flavia Costa, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora del CONICET, dictará una conferencia el martes 17 de septiembre, a las 8:00 a.m., en el Bloque 12 de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, en el marco del I Congreso Internacional de Ciencias Humanas y Sociales y del XVIII Seminario de Identidad y Cultura Latinoamericana – SICLA, que se realizará del 17 al 20 de septiembre.

Referente latinoamericana en los cruces entre comunicación, filosofía, sociología y tecnología, Costa ha desarrollado la noción de “formas de vida tecnológicas” para pensar la existencia contemporánea entre la biopolítica y las biotecnologías. Es profesora del Seminario de Informática y Sociedad en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, fundadora y miembro del grupo editor de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, y autora de trabajos como Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida (2021) y la novela Las anfibias (2008).

Durante cuatro días, cerca de 500 asistentes —profesores, investigadores y estudiantes de instituciones públicas y privadas— se darán cita para reflexionar sobre los desafíos humanos en una era de transición tecnológica. El programa abordará ejes como el Tecnoceno, las humanidades digitales y el cultivo de la esperanza, con miradas críticas frente a complejidades sociales, culturales, políticas, ambientales y económicas de nuestro tiempo.

La agenda contará con seis conferencistas internacionales de Argentina, Brasil, Colombia y España, entre ellos: Flavia Costa (Universidad de Buenos Aires); José Manuel Giménez Amaya (Universidad de Navarra); Antonio Javier Diéguez Lucena (Universidad de Málaga); Thomas Eckschmidt (CEO de Conscious Business Journey, Brasil); Alberto Castrillón Aldana (Universidad Nacional de Colombia) y Martha Cecilia Betancur (Universidad de Caldas), quienes enriquecerán la discusión sobre nuevas formas de relacionamiento humano en el contexto de la transformación tecnológica del siglo XXI.

El evento es posible gracias al trabajo conjunto de instituciones comprometidas con la reflexión crítica en las ciencias humanas y sociales. La Universidad EIA, el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), la Universidad de La Sabana y la Universidad Nacional de Colombia lideran esta iniciativa académica, con el respaldo de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín —a través de sus Secretarías de Educación—. Se suman como aliados el Seminario de Identidad y Cultura Latinoamericana (SICLA), Uniclaretiana, la Universidad Católica Luis Amigó, la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la Oficina de Convenciones y Visitantes de Medellín y Antioquia – BUREAU, el Centro de Innovación del Maestro MOVA, la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín – ACI y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Detalles de la conferencia de Flavia Costa Fecha y hora: martes 17 de septiembre, 8:00 a.m.

Lugar: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín – Bloque 12

Acceso: actividad en el marco del congreso (cupos limitados)

Inscripción y prensa Portal del evento (información e inscripciones): https://www.eia.edu.co/cienciassociales/

Contacto de prensa y participantes: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sobre Flavia Costa Doctora en Ciencias Sociales (UBA), investigadora adjunta del CONICET, profesora del Seminario de Informática y Sociedad (UBA) y cofundadora de Artefacto. Pensamientos sobre la técnica. Su investigación se centra en la modernidad como proceso de tecnificación y politización de la vida, con especial atención a las intersecciones entre algoritmos, biohacking y biopolítica.