La nueva Cátedra de Africanías y sus Diásporas en las Américas se plantea como un espacio que busca visibilizar los saberes, conocimientos y experiencias de las comunidades afro en América. El programa y coordinación de la Cátedra están a cargo de la profesora María Eugenia Morales, quien posee amplia experiencia y reconocimiento en el desarrollo de propuestas académicas y organizativas en torno a la afrodescendencia. En su desarrollo y continuidad ha sido fundamental la participación y actividad del colectivo de estudiantes afrodescendientes Muntú Bantú. La programación de la Cátedra se sumó a las iniciativas del Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales para enfrentar el racismo y la desigualdad.
Las más de 80 personas que participan de este curso han tenido la oportunidad de explorar temas como los estereotipos e imaginarios sobre el África, los procesos pedagógicos sobre las raíces y la ancestralidad y los conjuntos de creencias, ritos y espiritualidad propios de los pueblos afro en la región. Además, los académicos que han hecho parte de la cátedra le han dado un enfoque multidisciplinar, pues áreas del saber como la arquitectura y la ingeniería y la influencia de personas afro en su desarrollo han sido parte de los temas a estudiar.
Este proceso, en el que actualmente participan más de 80 estudiantes, es una apuesta que busca poner sobre la mesa conversaciones importantes sobre el racismo en los entornos sociales y el aporte de personas afro que, aunque destacan en áreas como la literatura, la antropología, el arte y la cultura, no han tenido el reconocimiento histórico de sus logros; lo que convierte la cátedra en un espacio de divulgación y reivindicación de vital importancia para la universidad.
Una de las características de este espacio es su capacidad para trasladar a la U las costumbres afrocolombianas, por ello cada clase comienza con expresiones musicales o narraciones orales que exaltan la cultura y las tradiciones de los pueblos afro.
Esta cátedra es una muestra de éxito de las iniciativas estudiantiles y es ejemplo de la importancia del trabajo conjunto entre estudiantes, colectivos de la universidad y la institucionalidad que se pone al servicio de la divulgación del conocimiento.