¿Qué es innovación social?
Comencemos por un concepto general de innovación, la cual el Manual de Oslo (2018) define como: "... es la introducción de un producto (bien o servicio) o de un proceso, nuevo o significativamente mejorado, o la introducción de un método de comercialización o de organización nuevo aplicado a las prácticas de negocio, a la organización del trabajo o a las relaciones externas".
Ahora, a partir de este enunciado, podemos definir la innovación social como aquella en la cual el producto (bien o servicio) o proceso, “nuevo o significativamente mejorado” que se ha introducido, beneficia directa y principalmente a la sociedad, al resolver necesidades de las personas y comunidades. En este contexto, el Foro sobre Innovaciones Sociales (2000 al 2014) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), plantea:
"La innovación social busca nuevas respuestas a los problemas sociales mediante:
- Identificar y brindar nuevos servicios que mejoren la calidad de vida de personas y comunidades.
- Identificar e implementar nuevos procesos de integración laboral, nuevas competencias, nuevos empleos y nuevas formas de participación, como elementos diversos que contribuyen cada uno a mejorar la posición de las personas en la fuerza laboral.
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), definió la innovación social como:"... nuevas formas de gestión, de administración, de ejecución, nuevos instrumentos o herramientas, nuevas combinaciones de factores orientadas a mejorar las condiciones sociales y de vida en general de la población de la región".
¿Cómo se hace un proceso de innovación?
Son diversas las metodologías o marcos de trabajo que se pueden utilizar para realizar un proceso de innovación, algunas de las más destacadas son:
- Design Sprint (Google Ventures, 2010)
- Lean Startup (Eric Ries, 2008)
- La Estrategia del Océano Azul (W. Chan Kim y Renée Maubourgne, 2005)
- Design Thinking o Pensamiento de Diseño (popularizado por IDEO, empresa estadounidense de consultoría, luego de 1991
1. Inspiración:esta se enfoca en indagar y aprender sobre la temática de interés mientras se están conociendo las necesidades o deseos y expectativas de la comunidad para la cuales se quiere innovar.
2. Ideación:arriendo del conocimiento y contexto obtenidos en la fase anterior, esta se enfoca en analizar e imaginar, para generar diversas ideas, realizar ensayos o experimentos y a partir de estos iterar y perfeccionar las mejores alternativas.
3. Implementación:en esta fase el objetivo es experimentar para lograr llevar la solución diseñada al mercado, definir su modelo de negocio y generar alianzas para lograr su adecuado desarrollo; esto, manteniendo el foco en las comunidades que inspiraron el proceso de innovación en primer lugar.
¿Qué hace que algo sea innovador?
La Guía para practicantes de "Doing Social Innovation", publicada en el 2014 or TEPSIE (The Theoretical, Empirical and policy foundations for building social innovation in Europe, proyecto que fue financiado por la Unión Europea), señala algunos aspectos clave que configuran una innovación social:
Novedad, incluso si es una solución que no es completamente nueva, pero sí debe serlo para aquellas personas impactadas por su implementación. Satisface una necesidad social, en tanto las innovaciones sociales se llevan a cabo con la intención de resolver una necesidad social, beneficiar o impactar positivamente a un grupo social o comunidad. |
Se pone en práctica (son realizables, implementables), en el sentido de que no se trata Involucra y moviliza a los beneficiarios, desde la comprensión y análisis de la necesidad, hasta su participación en el desarrollo del proceso de innovación social y en la implementación de la solución o innovación logradas. |
Adicionalmente, señala algunas características comunes a identificarse en una innovación social:
- Intersectorial
- Abierta y colaborativa.
- Mutualismo
- Crea nuevos roles y relaciones.
- Mejor uso de activos y recursos.
- Desarrolla activos y capacidades.
¿Qué tipos de innovación hay?
Según el Manual de Oslo existen cuatro tipos principales de innovación: innovaciones de producto, innovaciones de proceso, innovaciones comerciales e innovaciones organizativas.
- Las innovaciones de producto implican la introducción de nuevos bienes o servicios o mejoras significativas en sus características.
- Las innovaciones de proceso se refieren a la introducción de métodos de realización o intervención nuevos o mejorados.
- Las innovaciones comerciales comprenden nuevos métodos de comercialización que mejoran el diseño, posicionamiento, promoción o precio de productos.
- Las innovaciones organizativas involucran la implementación de nuevos métodos de organización en las prácticas de negocio, la organización del trabajo o las relaciones externas de los proyectos.

¿Cuál es la mentalidad de un innovador social?
El Diccionario de la lengua española de la Real Academia de la Lengua, define la palabra mentalidad como: “Modo de pensar o configuración mental de una persona” y en este sentido, podemos considerar que es posible adaptar dicha configuración al adquirir y desarrollar actitudes específicas que favorezcan nuestro desempeño.
Es así como el Human-centered Design o Diseño Centro en las Personas plantea un conjunto de actitudes clave en la mentalidad de un innovador. Estas son:
- Creative Confidence / Confianza creativa: Confía en tu capacidad para generar ideas innovadoras y actuar sobre ellas.
- Make It / Hacer (ensayar): Actúa y prueba tus ideas antes de analizarlas en exceso, eliminando así el riesgo y aprendiendo de la experiencia.
- Learn from Failure / Aprender del fracaso: Considera los fracasos como oportunidades de aprendizaje, esenciales en el proceso de innovación
- Empathy / Empatía: Pon a las personas en el centro de tus soluciones, comprendiendo sus necesidades y perspectivas.
- Embrace Ambiguity /Abrazar la ambigüedad: Acepta la incertidumbre y la falta de respuestas definitivas como parte del proceso creativo.
- Optimism / Optimismo: Cree en la posibilidad de progreso y solución de los desafíos que enfrentas.
- Iterate, Iterate, Iterate / Iterar, iterar, iterar: Mejora continuamente tus soluciones a través de la retroalimentación y la repetición, permitiendo que evolucionen y se perfeccionen con el tiempo.
¿Qué habilidades son clave para innovar?
Es ideal que una persona desarrolle el mindset o mentalidad adecuados para desarrollar el proceso de innovación. Adicionalmente, hay habilidades que pueden facilitar nuestro rol como integrantes de un y equipo innovador; aquí te compartimos algunas de ellas:
1. Reflexión continua 2. Explorar con desapego 3. Iteración entre pensamiento abstracto y concreto 4. Orientación a resultados 5. Foco en las oportunidades 6. Resiliencia mental |
7. Humildad intelectual 8. Coraje 9. Gestión de la incertidumbre 10.Diseño de experimentos valiosos 11. Aprendizaje 12. Puesta en práctica de lo aprendido y adaptación |
Tomado de “12 características de las personas innovadoras”, una publicacion de Esade Entrepreneurship Institute disponible en:
https://dobetter.esade.edu/es/caracteristicas-personas-innovadoras
¿Cómo sería un equipo de innovación?
Según el modelo A-F propuesto por Philip Kotler en su libro "Innovar para ganar", que aborda los roles fundamentales de un equipo en un proceso de innovación, se han identificado roles que promueven mejores resultados a través de la interacción libre de estos para configurar su propio proceso. Estos roles son:
(A) ACTIVADORES: Inician el proceso de innovación y su misión es esencialmente dar inicio al proceso.
(B) BUSCADORES: Especialistas en buscar información relevante para el grupo a lo largo del proceso, sin producir nuevas ideas ellos mismos.
(C) CREADORES: Generan nuevas ideas y conceptos en cualquier momento del proceso de innovación.
(D) DESARROLLADORES: Convierten las ideas en productos y servicios tangibles, dando forma a los conceptos e implementando soluciones.
(E) EJECUTORES: Se encargan de la implementación y ejecución de la innovación, trasladándola al mercado y a las organizaciones.
(F) FACILITADORES: Posibilitan los recursos necesarios para la innovación y evitan posibles obstáculos en el proceso, facilitando así su desarrollo.
Estos roles son fundamentales para un proceso de innovación efectivo y cada uno desempeña una función específica en el ciclo de desarrollo de nuevas ideas y soluciones.
¿Quieres saber más?
¿Qué es el premio?
Es una experiencia de aprendizaje y creación a través de la cual aprenderás a realizar un proceso de innovación social al tiempo que, haciendo parte de en equipo de innovación, diseñarás una solución innovadora que beneficie a una comunidad o grupo de personas en particular.
En su edición 2023-II - 2024-I, la temática central para innovar es: Nueva Longevidad. El Premio invita a los Estudiantes participantes, a proponer soluciones innovadoras a las crecientes dificultades que enfrenta la población de adultos mayores cuando alcanzan la edad de jubilación y se ven excluidos del ámbito laboral, perdiendo así seguridad, independencia y autoestima, entre otros aspectos. Esta es tu oportunidad para contribuir con alternativas de solución a un problema que impacta negativamente a millones de personas, en Colombia y el resto del mundo, y que podría también afectarte en el futuro.
Lo que todos debemos saber sobre INNOVACIÓN







¿Por qué vale la pena participar?
Participar en el concurso Premio Universitario a la Innovación Social de la Universidad Nacional de Colombia, es una oportunidad única para fortalecer tus habilidades y poner a prueba tus capacidades. En esta experiencia irás desde entender el entorno, indagar y analizar información, hasta conectar el conocimiento con las necesidades y deseos de una comunidad o grupo de personas para diseñar soluciones innovadoras que impacten positivamente la calidad de vida y bienestar de las mismas personas que inspiraron tu creatividad.
Además,al final de esta experiencia podrías ser ganador de un cupo para participar en un programa de formación y/o acompañamiento para que sigas desarrollando tu talento y consolidando tu perfil como innovador social.
¡Solo sabrás lo que puedes ser capaz de alcanzar, si te atreves!
Reglamento
Evento | Fecha |
---|---|
Inscripciones | Hasta el 22 de septiembre del 2023 |
Evento apertura del premio | 26 de septiembre del 2023 |
Proceso de formación | Del 3 de octubre del 2023 al 15 de febrero del 2024 (Teniendo presente el periodo de vacaciones que inicia el 5 de diciembre del 2023) |
Encuentro virtual con jurados | 23 de febrero del 2024 |
Entrega de proyectos | 1 de marzo del 2024 |
Anuncio de finalistas | 8 de marzo del 2024 |
Evento de premiación | 15 de marzo del 2024 |
Las Facultades de Ciencias Humanas y Económicas, sede Medellín, y de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, sede Bogotá, de la Universidad Nacional de Colombia invitan a toda la comunidad estudiantil de las sedes de Bogotá y Medellín de la Universidad Nacional de Colombia a participar activamente en la primera edición del Premio Universitario a la Innovación Social. El Premio se regirá de acuerdo con los términos del siguiente Reglamento General.
1. Organizadores
Las autoridades de las mencionadas facultades y las personas que ellas designen, ejercerán todas las funciones de diseño, organización y administración del evento y serán, para todos los fines y efectos de este Reglamento, denominados los Organizadores.
2. Objetivos del Premio
El objetivo general del Premio puede ser descrito como:
Estimular, motivar y movilizar a la población estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia a participar activamente en la búsqueda, diseño e implementación exitosa de soluciones innovadoras que satisfagan las aspiraciones, deseos y/o necesidades de grupos sociales, comunidades o toda la población del país.
Los Objetivos específicos pueden ser enunciados de la siguiente manera:
● Capacitar a estudiantes interesados de la Universidad Nacional de Colombia en las prácticas, procesos e instrumentos más exitosos para la generación de soluciones innovadoras a las necesidades y/o problemas reconocidos en poblaciones de todo el país.
● Identificar, conocer y reconocer las aspiraciones, necesidades y deseos más apremiantes de las poblaciones y comunidades de todo el país, que nos permitan concebir y desarrollar iniciativas novedosas de atención y solución a esas necesidades. Para 2023, específicamente en materia de atención a temas vinculados con el envejecimiento.
● Difundir oportunamente las actividades y logros del Premio como instrumento para la motivación y estímulo a todos la población del país, a perseguir, individual y colectivamente, soluciones novedosas a sus propias necesidades.
3. Mención del Premio
Siendo la Innovación Social una disciplina amplia en cuanto al tipo de problemas que pueden ser considerados, el Premio se enfocará, en cada edición anual, en uno, o más, temas específicos utilizando para ello y como orientación los Objetivos de Desarrollo Social (ODS) 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.
La Mención aplicable a la edición del año en curso, será plenamente identificada y descrita en el Reglamento Temático correspondiente.
4. Categorías de la Mención del Premio
Con el objeto de otorgar a los estudiantes mayores opciones de identificación de áreas de oportunidad de innovación alineadas con sus intereses académicos, los Organizadores se reservan la posibilidad de crear, en cada edición, Categorías de la Mención anual del Premio. Estas Categorías, de ser creadas, estarán plenamente identificadas y definidas en el Reglamento Temático.
5. Participantes, Equipos de Innovación y Proyectos
5.1.Se convocará a los estudiantes de pregrado de las sedes Medellín y Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, activos o en reserva, durante el período comprendido entre el 26 de septiembre del 2023 y el 15 de marzo del 2024. Cualquier modificación o calificación a esta norma será definida en el Reglamento Temático correspondiente al año.
5.2.Los participantes deberán estar organizados en Equipos de Innovación constituidos por un mínimo de 3 y un máximo de 5 estudiantes; los cuales, a los efectos de este Reglamento, serán denominados Miembros Participantes.
5.3.Los Los Miembros Participantes podrán ser cursantes de carreras diferentes. Esta condición no es obligatoria pero sí muy recomendada.
5.4.Los Miembros Participantes deberán acordar, por consenso , la invitación de un estudiante de Educación Secundaria, de décimo o undécimo grado y de una institución pública, a formar parte del equipo en calidad de Miembro de Apoyo. La creación de esta opción tiene por objeto el fortalecimiento de vínculos activos con esta población como parte del programa “Más cerca de la UNAL” que actualmente promueve la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la sede Medellín de la UNAL.
5.5.Los Organizadores se reservan el derecho de abrir opciones de participación de representantes de otras poblaciones en los equipos de innovación, en atención a la naturaleza y objetivos de la Mención del Premio para el año correspondiente.
6. Comunicaciones entre Organizadores y Participantes
6.1.Todas las gestiones de inscripción, consulta y entrega de documentación se llevarán cabo, exclusivamente, a través de la página web creada para el Premio en la dirección web
7. Inscripción de estudiantes y registro de equipos de innovación
7.1.Los estudiantes interesados deberán constituir equipos con las características indicadas en el Capítulo 5 de este Reglamento y en el Reglamento Temático correspondiente.
7.2.Una vez constituidos, los equipos de innovación deberán registrarse usando la planilla destinada para este fin en la página del Premio.
7.3.Cada equipo podrá inscribir un solo proyecto a concurso.
7.4.Los integrantes de los equipos inscritos se comprometen a participar en las actividades de formación previstas, tanto en materia del proceso de Innovación Social como en el tema específico de la Mención anual. Al menos dos Miembros Participantes de cada equipo deberán estar presentes en cada una de las actividades mostradas en el Calendario del Premio a la Innovación Social disponible en la página web.
8. Presentación de los trabajos
8.1.Las propuestas concursantes podrán ser postuladas solamente por los equipos debidamente registrados, en la fecha límite establecida en el Cronograma, mediante la entrega de los recaudos indicados a continuación a través de la página web del premio.
8.2.Los recaudos exigidos son los siguientes:
● Prototipo funcional, a escala normal o reducida, con funcionalidades suficientes para demostrar el uso, prestaciones y resultados potenciales de la propuesta. Para ello se podrán utilizar los medios y materiales que sean más adecuados según el caso (diagramas, modelos, ilustraciones, fotografías, videos, simulaciones, etc.) a discreción de los autores.
La funcionalidad del prototipo será demostrada en alguno de los documentos de entrega descritos a continuación.
● Memoria Descriptiva de la propuesta en formato WORD. Se incluirá toda la información de caracterización y valoración del proyecto tal como lo exige la plantilla correspondiente presentada para este fin, en la página web del Premio.
La Memoria deberá incluir los datos personales de todos los integrantes del equipo, tanto de los Miembros Participantes como de los Miembros de Apoyo y los Acompañantes.
● Presentación de un resumen ilustrado del proyecto en Power Point. (Opcional y en formato libre)
● Video. Una presentación de no más de 5 minutos de duración en la cual los autores hacen su mejor esfuerzo por presentar al Jurado Calificador la funcionalidad del prototipo, así como ofrecer los mejores argumentos sobre las bondades de la propuesta y las razones por las cuales consideran que debe ser la ganadora del Pemio.
8.3.El costo de desarrollo de los modelos o prototipos correrá por cuenta de los postulantes.
9. Jurado Calificador
9.1.Los Organizadores del Premio 2023 invitarán a personas calificadas a participar en calidad de miembros del Jurado. Los nombres de estas personas serán dados a conocer oportuna y públicamente a través de la página web del Premio.
9.2.La selección de los miembros del jurado se hará de conformidad con los más elevados criterios de pertinencia y excelencia entre Profesores Universitarios, activos o no, Investigadores y Emprendedores Sociales reconocidos en los diferentes temas o materias de interés, de Colombia o de otros países.
9.3.La gestión de observación, evaluación y calificación de los proyectos, a ser desarrollada por los integrantes del Jurado será conducida a través de la plataforma de apoyo al Premio. Cada integrante del Jurado calificará, en el lapso establecido en el cronograma, los proyectos que le serán asignados.
9.4. Las decisiones del jurado son inapelables.
9.5. El jurado podrá declarar el Premio desierto cuando a juicio de sus Miembros, ninguno de los trabajos postulados cumpla con los requisitos establecidos en este reglamento.
9.6. Se anticipa una reunión virtual, entre los Organizadores y todos los Jurados invitados, de transmisión uniforme de criterios y otros elementos de información que sean necesarios para asegurar la total transparencia del proceso de evaluación y calificación de propuestas.
10. Evaluación de las Propuestas postuladas
10.1.Cada integrante del Jurado recibirá, de acuerdo con su área de interés, una asignación de proyectos para evaluación cuya cantidad estará sujeta al total de proyectos postulados y al número de Jurados registrados.
10.2. En todo caso, se convocará una cantidad suficiente de expertos de manera de asegurar que cada trabajo sea revisado por al menos 5 Jurados y que a ningún miembro del Jurado se le solicite evaluar más de 10 trabajos.
10.3.Los Organizadores definirán los criterios de evaluación y modos de calificación aplicables a las propuestas postuladas. Estas definiciones serán transmitidas públicamente en el Reglamento Temático correspondiente.
10.4. Los Organizadores transmitirán a los Jurados calificadores las especificaciones de aplicación de estos criterios, de acuerdo con la naturaleza de la Mención correspondiente, con suficiente anticipación para validar los modos de aplicación y asegurar la uniformidad de interpretaciones entre todos los integrantes del Jurado.
10.5. Todos los criterios serán valorados con una calificación del 1 al 10 en función de la percepción del Jurado acerca del nivel de cumplimiento con el significado de cada criterio.
10.6. La plataforma identificará, a través de la totalización de las calificaciones individuales de los Jurados, a cinco propuestas finalistas. Todos los integrantes de los equipos finalistas (Miembros Participantes, de Apoyo y Acompañantes) deberán acudir a una exposición presencial que se llevará a cabo en la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia. Los seleccionados serán contactados y notificados oportunamente, directamente y a través de la plataforma y sus nombres aparecerán en la página del Premio junto a la tabla de resultados de todas las propuestas calificadas.
11. Selección final de los Ganadores
11.1. Los finalistas expondrán sus propuestas de manera presencial ante los integrantes del Jurado que sean convocados, las autoridades de la Universidad y el público interesado.
11.2. Durante la exposición de las propuestas por parte de los finalistas, no se admitirá la participación de terceras personas en funciones de apoyo a los estudiantes. La actuación de personas ajenas al equipo estudiantil será motivo de descalificación del finalista. De igual manera, no se permitirán ensayos el día de la presentación.
11.3. Los finalistas contarán con un máximo de diez (10) minutos para la instalación y exposición de los trabajos a ser presentados.
11.4. Al finalizar las presentaciones, los integrantes del Jurado dispondrán de una hora para realizar sus deliberaciones, en las cuales seleccionarán los ganadores del Premio Universitario a la Innovación Social.
11.5. En la medida de que existan Finalistas provenientes de la sede de Bogotá, la Universidad asumiría los gastos de traslado y estadía de todos los Miembros de los equipos.
12.Premiación
12.1. Los Premios y otros Reconocimientos, en detalle, serán anunciados oportunamente en la página del Premio.
12.2. El Premio principal otorgado a los estudiantes ganadores consistirá en la participación en un programa de acompañamiento y aceleración de su propuesta en alguna institución latinoamericana del mayor nivel, trayectoria y éxito. La institución será seleccionada en función de la naturaleza, características y exigencias específicas de la propuesta ganadora.
12.3. La materialización del Premio se llevará a cabo en el transcurso del año siguiente al año en curso de acuerdo con la programación de actividades de la institución seleccionada.
12.4. En el caso de que el Premio implique desplazamiento a algún país extranjero, los Miembros del equipo Ganador serán responsables de la gestión de todos los trámites migratorios a que pudiera haber necesidad.
12.5. Los equipos finalistas no seleccionados recibirán un Reconocimiento Especial a ser definido por los Organizadores.
12.6. Los Miembros de Apoyo, y otros que puedan ser definidos por los Organizadores, del equipo Ganador recibirán un Reconocimiento Especial otorgado por los Organizadores
12.7. Los Organizadores se reservan el derecho de otorgar otros Reconocimientos de acuerdo con criterios a ser definidos ad-hoc y publicados oportunamente en la página web.
13. Cronograma de fechas claves
Las fechas claves correspondientes a los principales hitos del Premio serán las siguientes:
Evento | Fecha |
---|---|
Inscripciones | Hasta el 22 de septiembre del 2023 |
Evento apertura del premio | 26 de septiembre del 2023 |
Proceso de formación | Del 3 de octubre del 2023 al 15 de febrero del 2024 (Teniendo presente el periodo de vacaciones que inicia el 5 de diciembre del 2023 |
Encuentro virtual con jurados | 23 de febrero del 2024 |
Entrega de proyectos | 1 de marzo del 2024 |
Anuncio de finalistas | 8 de marzo del 2024 |
Evento de premiación | 15 de marzo del 2024 |
14. Propiedad Intelectual y Derechos de Autor
14.1.Los Derechos de Autor o de Propiedad Intelectual de alguno de los proyectos presentados, si llegaran a proceder, corresponderá a los equipos respectivos y/o sus Miembros. La Universidad Nacional de Colombia se reserva, no obstante, el derecho de publicar el contenido de las propuestas presentadas a través de cualquier medio de comunicación.
14.2.Los equipos interesados en proteger posibles Derechos de Autor o Propiedad Intelectual deberán realizar las gestiones pertinentes con anterioridad a la Postulación de sus propuestas en la Página Web del Premio.
14.3.La Universidad Nacional de Colombia no se involucrará en ninguna posible disputa concerniente a Derechos de Autor o Propiedad Intelectual de una propuesta entre uno o más miembros del equipo correspondiente.
14.4.La Universidad Nacional de Colombia no se responsabiliza por ningún aspecto de negociación entre uno o más integrantes de los equipos y cualquiera otra entidad externa, pública o privada, concerniente a las propuestas presentadas al Premio.
13. Controversias
Cualquier controversia derivada de una situación no contemplada en estos reglamentos será resuelta por una comisión ad-hoc integrada por representantes de los Organizadores y miembros del Jurado.