Presentación
-
Antecedentes
La Oficina de Prácticas y Pasantías de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas (FCHE) pretende la completa realización y proyección vocacional de sus estudiantes, teniendo como principal objetivo dar un acompañamiento integral al proceso de iniciación laboral, buscando entre las normativas propias de la universidad y la generación de estrategias particulares, el acercamiento al mercado del empleo en la región, con una misión constante de generar mayor probabilidad de encontrar una primera experiencia profesional de acuerdo con las expectativas vocacionales de los estudiantes, para la aplicación de sus conocimientos y el aprendizaje en práctica.
Entre las modalidades de Prácticas y Pasantías ofrecidas se encuentran las Prácticas Académicas Especiales (PAE) que hacen parte del componente de libre elección del estudiante y las Prácticas Profesionales o Pasantías que hacen parte de la asignatura Trabajo de Grado (TDG). Entre las modalidades de TDG están contempladas las Prácticas Profesionales Empresariales, Proyectos de Emprendimiento Empresarial, Prácticas Docentes y Proyectos Sociales, dando un espectro de mayor oportunidad a la realización laboral según la proyección profesional.Servicios Coordinación de Prácticas y Pasantías FCHE
- Seminarios de Preparación ProfesionalEstos espacios de formación y sensibilización buscan acercar a los estudiantes a las culturas institucionales, dándoles herramientas para la construcción de hoja de vida, perfilamiento profesional, manejo de comunicaciones y redes de contacto. Así mismo, se busca mejorar herramientas de análisis para la presentación de informes y propuestas investigativas.
- Asesorías personalizadas de orientación vocacionalBuscan dar orientación tanto a estudiantes como instituciones para el proceso de práctica. Las asesorías permiten a los estudiantes identificar sus fortalezas académicas y hacer una traducción al mercado laboral actual, identificando sus expectativas y los principales centros de práctica donde podrían dar un alto rendimiento en el cumplimiento de su práctica. Además se brindan consejos para la creación del perfil, protocolo empresarial y presentación personal.
- Creación de formatos de seguimiento y evaluación de prácticaCon la nueva propuesta de formatos de seguimiento y evaluación, se busca generar un mejor análisis al desarrollo de la práctica y así mismo tener un mejor de canal de comunicación entre el pasante, los tutores y la coordinación de prácticas y pasantías. Estos formatos buscan confrontar el cumplimiento de contratos, convenios y actas de compromiso y así mismo, actuar en aquellos que no se han dado el desarrollo de las actividades profesionales propuestas.
- Feria de Prácticas y PasantíasLa feria de prácticas y pasantías es un espacio pensado para los estudiantes que desean conocer los principales centros de práctica de la Facultad y los requerimientos necesarios para iniciar su proceso con ellos. Este evento permite generar expectativas y también ir perfilando a los interesados en alguna institución en particular, ya que podrán quedar en las bases de datos de estas a la espera del inicio de los procesos de selección.
- TalleresLos talleres de iniciación a la vida laboral parten de necesidad detectada en las evaluaciones finales que hicieron los tutores en los distintos centros de práctica, en los cuales los pasantes mostraban una fuerte formación académica, pero a su vez, se recomendaba un mayor entendimiento de las dinámicas institucionales, comunicaciones efectivas, sistematización de datos, presentaciones, trabajo en equipo, presentación de informes y presentación personal. En relación con esto y en sesiones de trabajo en los encuentros de la red nacional de prácticas, se diseñó un taller que abarcara los siguientes aspectos:
- Visitas institucionalesComo direccionamiento estratégico de sede, las visitas institucionales cumplen tres fines: El primero es hacer un seguimiento al proceso de práctica de los estudiantes y el segundo es establecer un canal de comunicación cordial y de cooperación con las diferentes instituciones. El último objetivo es la creación de nuevos centros de práctica que cumplan con los nuevos desafíos profesionales para los practicantes de acuerdo a las expectativas profesionales.Perfiles Profesionales
El historiador de la FCHE posee competencias profesionales y sociales para desempeñarse en ámbito público y privado; en archivos generales y/o archivos particulares de entidades oficiales, empresas, organizaciones sociales y en dependencias de gestión cultural y educativa.Entre sus campos de intervención profesional se encuentran:- Coordinador y/o asesor en archivos históricos e institucionales.- Investigador de temas históricos y problemas relacionados con otros campos de las ciencias sociales en grupos interdisciplinarios.- Asesor y/o coordinador en la elaboración de textos de divulgación histórico-cultural.- Coordinador y/o asesor en programas de Recuperación del Patrimonio y de historias locales, comunales, regionales, municipales o barriales.- Gestor cultural a nivel comunitario, local y regional.- Diseñador de historias empresariales, institucionales y disciplinares.- Asesor en entidades municipales para la elaboración de diseños urbanos que tengan en cuenta la recuperación del Patrimonio y la memoria cultural.- Asesor y consultor para la adecuación turística de la ciudad.- Líder - dinamizador en procesos de capacitación.Actualmente los estudiantes del programa de historia en su proceso de práctica, inician actividades como dinamizadores sociales, culturales y educativos; además apoyan los procesos patrimoniales y de memoria en archivos y museos. Algunos de los espacios de práctica han potencializado la divulgación de eventos científicos, comunitarios y empresariales. También se han iniciado procesos de práctica docente en el acompañamiento de materias de ciencias sociales y ética.
En cuanto el economista de la FCHE, este posee competencias para diseñar, planear y evaluar la gestión económica y financiera de instituciones y/o proyectos productivos, en entornos públicos y privados, tanto en escala local o global.Entre sus campos de intervención profesional se encuentran:- Analista económico y/o financiero con capacidad para apoyar la toma de decisiones en organizaciones privadas o públicas.- Analista de política económica monetaria, fiscal, cambiaria, y comercial, o de estructuras de demanda y oferta en mercados de factores y de bienes.- Asesor y/o coordinador en procesos de diseño, planificación y ejecución de estrategias económicas asociadas a la gestión institucional o de proyectos productivos.- Asesor y/o coordinador en procesos de auditoria y evaluación de estrategias y planes económicos.- Coordinador de procesos de gestión financiera, presupuestal, de compras y contratación.- Coordinador de procesos de investigación y prospectiva de nuevos mercados.- Líder-dinamizador en procesos de capacitación.Los centros de práctica para los economistas han tenido un alto impacto en el acompañamiento de procesos de toma de decisiones financieras, así mismo en el análisis de crédito y cartera de instituciones financieras. Otro grupo de practicantes han incursionado en temas de gestión tributaria y de hacienda. Por último lugar, en los últimos semestres se han colocado practicantes en entidades de toma de decisiones económicas centrales en equipos de investigación económica y en desarrollo de análisis econométricos.
Por su parte, el politólogo de la FCHE es analista político con capacidad analítica y crítica del entorno, capaz de gestionar, diseñar, evaluar proyectos y programas.Entre los campos de intervención profesional, el politólogo de la FCHE de la Universidad Nacional puede desempeñarse como:- Asesor, diseñador, consultor y evaluador de planes de gobierno, planes de desarrollo territorial y de políticas públicas.- Asesor de planes gubernamentales relacionados con el ámbito socio-político del país o la región: Derechos Humanos, desplazamiento forzado, conflicto armado, seguridad y convivencia y otros.- Gestor de proyectos y procesos de desarrollo con responsabilidad social y política tanto en lo público como en lo privado.- Analista político en el contexto local, nacional e internacional.- Mediador de conflictos en ámbitos socio-políticos críticos.- Líder-dinamizador de procesos de capacitación de formación ciudadana y cultura política.- Investigador de la realidad política, de las relaciones internacionales, de los partidos y movimientos políticos, de la representación, cultura e historia socio-política, entre otros.- Dinamizador sociocultural, comunitario y político, con capacidad de intervención en problemáticas sociopolíticas en contextos zonales, barriales y comunales.- Gestor socio-cultural de procesos comunitarios/participativos que impliquen interlocución con el Estado.- Gestor de concertación de comunidades y estudios de impacto ambiental.- Asistente de corporaciones gubernamentales y funcionariado público.Los politólogos en práctica han servido dinamizando comunidades, como analistas del clima político y social en diferentes comunidades. Así mismo, participan en procesos de paz y conflicto y como asesores en proyectos de derechos humanos y convivencia. Además, hay una alta colocación en escenarios de creación y legislación política en centros de diplomacia nacional.Instituciones y Organizaciones como Centros de Práctica
- Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe- Gobernación de Antioquia- Alcaldía de Medellín- Banco de la República- ISA – Interconexión Eléctrica Colombia- ISAGEN- Alcaldía de Copacabana- Alcaldía de San Agustín-Huila- Ministerio de Cultura- Red Nacional de Bibliotecas Públicas- Corporación Libertad y Democracia- Uniminuto- Siemens- Fundación SOCYA- Universidad Católica de Oriente- Universidad Cooperativa de Colombia- Concejo Municipal de Támesis – Antioquia- Cabildo Indígena del Resguardo Demales Municipio de Córdoba – Nariño- OEA- Alcaldía Municipal de Yopal- Escuela UN – Sede Medellín- Observatorio de Paz y Conflicto- Museo de Antioquia- Museo Casa de la Memoria- Fundación Cerros de Bogotá- Gobernación de Amazonas- Fundación de Solidaridad por los Presos Políticos de Colombia- Corantioquia- Asociación de Mujeres de MarinillaConvocatorias
-
Prácticas y Pasantías Universitarias
La Vicedecanatura de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, informa que se encuentran abiertas las siguientes convocatorias para la selección de practicantes
Aplican varios perfiles
Empresa: Grupo ISA
Fecha límite de postulación: 15 de marzo de 2021
Empresa: Grupo Éxito
Ciencia Política
Economía
Historia