escudo Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Políticas Editoriales

Ensayos de Economía es una revista de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Se fundó en 1990, representa el esfuerzo y la iniciativa de un grupo de profesores para tener un medio de expresión en el cual publicar trabajos académicos y científicos de la comunidad académica nacional e internacional. Su objetivo es divulgar tanto el trabajo teórico como el aplicado con énfasis en el análisis de la realidad, la provisión de evidencia empírica y la formulación de políticas económicas. Esta iniciativa se soporta en la creencia de que el análisis económico provee las herramientas necesarias para el conocimiento de la economía nacional e internacional, al igual que las políticas que superen la pobreza, la desigualdad, y que permitan construir las bases para una sociedad más libre y democrática. La revista Ensayos de Economía está dirigida a todas las personas interesadas en estudios teóricos y empíricos de la ciencia económica. De este modo, es de interés para economistas, estudiantes y docentes de pregrado y posgrado, e investigadores en economía o áreas afines. Asimismo, es un foro abierto de todas las tradiciones teóricas existentes en la teoría económica y de los grandes debates de vanguardia. En este sentido, todas las contribuciones son pertinentes. La revista es una publicación semestral (enero-junio y julio-diciembre).

La revista Ensayos de Economía considera para su publicación artículos de investigación, reflexión y revisión teórica y metodológica, documentos de reflexión no derivados de la investigación. La revista publica artículos en español e inglés. Los contenidos que se sometan a evaluación deben ser originales, inéditos y no deben estar considerados simultáneamente para revisión en otras revistas o publicaciones periódicas. La revista Ensayos de Economía no cobra por los procesos editoriales a los autores.

La revista Ensayos de Economía somete todos los artículos a la herramienta de detección de plagio. Cuando se detecta total o parcialmente plagio, sin la citación correspondiente, se rechaza el artículo y se notifica al autor.

 

Cada documento recibido será revisado en primera instancia para asegurarse que cumpla con los requisitos establecidos en las normas para los autores, en caso de que no se ajuste a dichas normas, será rechazado el artículo. Si el artículo cumple con los criterios editoriales y académicos establecidos por la revista, este será sometido a evaluación por dos pares académicos doblemente anónimos —de tal forma que ni el autor ni los pares evaluadores sepan quién es la otra parte—, según considere el comité editorial, quien los designará en cada caso. La evaluación se hará de acuerdo con el rigor conceptual y metodológico; y la claridad y coherencia en la argumentación y exposición del artículo. En caso de que un documento presente un concepto favorable y otro desfavorable, será enviado a un tercer evaluador cuya opinión será definitiva, siendo el comité editorial el encargado de dirimir cualquier controversia que se presente con respecto a las evaluaciones, y es la instancia que decide qué artículos serán publicados. Las decisiones del comité editorial son inapelables. El tiempo estimado para notificar un concepto es de aproximadamente seis meses.

 

El autor se compromete a realizar los ajustes formales que le sugieran los evaluadores y la dirección de la revista.

Los autores que publiquen en la revista Ensayos de Economía transfieren todos los derechos patrimoniales a la Universidad Nacional de Colombia, sin cuyo permiso expreso no podrá reproducirse ninguno de los materiales publicados en la revista —a menos que sea con fines académicos y se incluya la referencia bibliográfica de Ensayos de Economía—, además de cederle a la Institución los derechos exclusivos para editar, publicar, reproducir, distribuir copias, preparar trabajos derivados en papel, electrónicos, multimedia o cualquier otro medio e incluir el artículo en índices y repositorios bibliográficos nacionales e internacionales.

Los autores que publiquen en la revista Ensayos de Economía también deben garantizar que el documento que envían es un trabajo original, que no han incurrido en fraude, que son titulares exclusivos de los derechos patrimoniales y morales de autor, que no ha sido previamente publicado en otro medio, que no ha sido remitido simultáneamente a otra publicación, que han contribuido intelectualmente en su elaboración, que han leído y aprobado la versión final del manuscrito remitido y que son ellos quienes asumen total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros.

Con el objeto de garantizar esta Política Editorial, es indispensable que los autores que envíen documentos a Ensayos de Economía diligencien el formato de Autorización para Publicación de Obras y Cesión de Derechos Patrimoniales y lo envíen junto con el documento que van a someter a consideración de la revista. Este formato lo pueden descargar de la página web de Ensayos de Economía o solicitarlo al correo electrónico: ensayos_med@unal.edu.co

Indicaciones para los autores

La revista Ensayos de Economía, de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, de  la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, solicita a quienes estén interesados en publicar artículos en la revista, leer detenidamente nuestra Política Editorial y tener en cuenta las siguientes pautas:

Respecto al tipo de artículos que pueden presentarse a la revista. Los artículos publicables deben ser de las siguientes características:

Artículo de investigación científica y tecnológica: documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.

Artículo de reflexión: documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

 

Artículo de revisión: documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo de la ciencia económica, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

Artículo corto: documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica, que por lo general requieren de una pronta difusión.

Reporte de caso: documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.

Revisión de tema: documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular.

Editorial: documento escrito por el editor, un miembro del comité editorial o un investigador invitado sobre orientaciones en el dominio temático de la revista.

Traducción: traducciones de textos clásicos o de actualidad o transcripciones de documentos históricos, de gran interés particular en el dominio de publicación de la revista.

Documento de reflexión no derivado de investigación.
Reseña bibliográfica
.

 

El autor debe enviar el artículo a la plataforma de la revista https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/about/submissions#onlineSubmissions y al correo electrónico ensayos_med@ unal.edu.co. Debe ir consignado en un archivo aparte:

Nombre del autor tal como quiere que aparezca en la publicación ORCID: https://orcid.org/register

Filiación institucional: cargo actual, universidad (país, ciudad), grupo de investigación. Perfil de Google Scholar Citation

Último título académico: programa, universidad (ciudad, país).

Procedencia del artículo: indicar si el artículo es producto de investigación, tesis de grado, entre otros, y si contó o no con financiación. En caso de contar con financiación consignar nombre de la institución patrocinadora o financiadora, modalidad, código, período y estado —producto parcial o final—.

El autor se compromete a realizar las modificaciones que le sugieran los evaluadores y el equipo editorial de la revista, haciendo llegar la versión corregida en un plazo no mayor a quince días hábiles a partir de la comunicación de la evaluación y de los ajustes necesarios.

 

El artículo debe presentarse en formato Word, en letra Arial tamaño 12, interlineado sencillo. La extensión de los artículos es de 7.000 a 10.000 palabras máximo.

 

El título del artículo del documento debe ser conciso y resumir el contenido del trabajo. Se deben presentar también en inglés.

 

El artículo debe contener un resumen —máximo 200 palabras— en español e inglés. El artículo debe contener máximo seis palabras clave en español e inglés.

 

Se deben anexar mínimo tres códigos de la nomenclatura del sistema del Journal of Economic Literature —JEL—, la cual puede ser consultada en el siguiente vínculo https://www.aeaweb.org/econlit/jelCodes.php?view=jel

 

Títulos: Primer nivel Arial 14 con negrilla, alineados a la izquierda, espacio antes y después del título. Segundo nivel Arial 14 y sin negrilla, espacio antes y después. Tercer nivel Arial 12, espacio antes y después. Cuarto nivel Arial 12 con cursiva, dos puntos y enseguida el texto.

Los gráficos o figuras, cuadros o tablas, e imágenes deben tener un encabezamiento corto y descriptivo, deben tener una numeración consecutiva independiente —tabla 1, tabla 2, etcétera; figura 1, figura 2, etcétera— e indicar abajo la fuente de información —en caso de que sea elaborado por los autores la fuente debe decir “elaboración propia”—, además de incluir las abreviaturas y símbolos explicados debajo de la tabla/figura/imagen. Es indispensable que las figuras, tablas e imágenes estén referenciadas en el texto.

En caso de enviar imágenes o figuras muy pesadas, enviar en formato jpg o tiff 300 dpi y 240 pixeles. Se debe verificar que el autor haya gestionado y entregado a la revista el permiso para la publicación de las imágenes que lo requieran. Se sugiere presentarlos en blanco y negro o tonos grises.

Es necesario que dentro del texto se indique el lugar donde se ubica cada tabla/imagen/figura. Esta instrucción se presenta entre paréntesis, de la siguiente manera:

[Insertar tabla 1 aquí]

 

Estos recursos deben incluirse en número moderado y buscando siempre que sean claros, legibles y pertinentes para la argumentación del artículo.

Las ecuaciones también deben tener una numeración consecutiva y entre corchetes —[1], [2], [3], etcétera—. Los símbolos matemáticos deber ser claros y legibles. Los subíndices y superíndices deben estar correctamente ubicados.

Las notas de pie de página se deben emplear para hacer definiciones, aclarar conceptos o remitir al lector a otros trabajos o autores que traten con mayor profundidad los temas que por algún motivo no puede desarrollar en el texto pero que el autor considera que pueden ser de interés para el lector. Las notas de pie de página no se deben emplear para citar los trabajos que se emplean como material de apoyo en la elaboración del artículo.

Las referencias bibliográficas mencionadas en el texto deben citarse de acuerdo al sistema autor fecha entre paréntesis al final de la cita, es decir, citar el apellido del autor, el año de la publicación del artículo y la página referenciada (Wicksell, 1947, p. 97).

Las referencias bibliográficas van al final del texto, en orden alfabético por apellido, y debe procurarse limitarlas a las efectivamente utilizadas y referenciadas en el texto. Se utilizará  el sistema APA, y las instrucciones detalladas para organizar las referencias bibliográficas están detalladas a continuación.

Referencias

Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en el texto, que permite identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información contenida allí o complementarla, en caso de ser necesario.

En la lista de referencias, el autor incluye solo aquellas fuentes que utilizó en su trabajo. En este sentido, una lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamente a un artículo en particular. En contraste, una bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento o son útiles para una lectura posterior, y puede incluir notas descriptivas. La revista de Ensayos de Economía utiliza las normas de citación de American Psychological Association (APA), sexta edición para presentar las citas y referencias incluidas en el artículo. Deben tenerse en cuenta los detalles de puntuación exigidos —coma, punto, dos puntos, paréntesis, etcétera—  y la información requerida.

Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con la lista de referencias del final, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto y viceversa. La lista de referencias se organiza en orden alfabético y cada una debe estar enumerada. Para la referenciación de números o volúmenes de alguna publicación es necesario usar números arábigos y no romanos.

A continuación se presentan los ejemplos que muestran las diferencias entre la forma de citar dentro del texto (T) y la forma de citar en la lista de referencias (R).

Libros

 

Libro con un solo autor

T: (Sarmiento, 1998, pp. 52-78)

R: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.

Ejemplo: Sarmiento, E. (1998). Alternativas a la encrucijada neoliberal. Mercado, narcotráfico y descentralización. Bogotá: Ecoe Ediciones.

 

Libro con varios autores

T: (Brand & Prada, 2003, p. 78)

R: Apellido, A. A. & Apellido, B. B. (Año). Título. Ciudad: Editorial.

Ejemplo: Brand, P., y Prada, F. (2003). La invención de futuros urbanos. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

 

Libro con editor

T: (Apellido, año, p.)

R: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.

 

Libro en versión electrónica

T: (Apellido, año)

R: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

 

Libro en versión electrónica con DOI:

T: (Apellido, año)

R: Apellido, A. A. (Año). Título. DOI: xx.xxxxxxxx

 

Reimpresión o ediciones actualizadas

T: (Marx & Engels, 1971 [1848], p. 42)

R: Apellido, A. A. (Año más reciente de edición [año de publicación de la obra original]).Título. Ciudad: Editorial.

Ejemplo: Marx, K. & Engels, F. (1971 [1848]). El Manifiesto del Partido Comunista. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras.

Capítulos de un libro
Se referencia un capítulo de un libro cuando el libro es con editor; es decir, que el libro consta de capítulos escritos por diferentes autores:

T: (Herrera & Lozano, 2005, pp. 140-165)

R: Apellido, A. A. & Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.

Ejemplo: Herrera, J. P. & Lozano, F. (2005). Juegos no-cooperativos con información simétrica. En S. Monsalve & J. Arévalo (Ed.), Un curso de Teoría de Juegos clásica (pp. 139-179). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

 

Artículos científicos

 

Artículo con DOI

T: (Bezuidenhout, 2006)

R: Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. DOI: xx.xxxxxxx

Ejemplo: Bezuidenhout, A. (2006). Consciousness and Language (review). Language, 82(4), 930-934. DOI: 10.1353/lan.2006.0184

 

 

 

 

Artículo sin DOI

T: (Antonelli, 2007)

R: Apellido, A. A., Apellido, B. B, & Apellido, C. C. (año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.

Ejemplo: Antonelli, E. (2007). Fundamentos de la Oferta Agregada ¿Existen posibilidades para la política macroeconómica? Ensayos de Economía, 17(30), 10-49. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

Artículo online

T: (Apellido, año, p.)

R: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. Recuperado de http:/ /www.xxxxxx.xxx

Variación de acuerdo a los autores

 

Un autor: como se enumeró anteriormente.

Dos a siete autores: se listan todos los autores separados por coma y en el último se escribe “&”. Ocho o más autores: se listan los primeros seis autores, se ponen puntos suspensivos y se lista el último autor.

Autor anónimo: se escribe el título completo de la obra en lugar del autor.

Ejemplo: Representaciones sobre el gobierno en niños, niñas y adolescentes de Bucaramanga. (2012). Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 10(2), 4-9. Recuperado de http:/ /www.xxxxxx.xxx

Periódicos impreso con autor

Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp.

 

Impreso sin autor
Título del artículo. (Fecha).
Nombre del periódico, pp-pp.

 

Online

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx Ejemplo: Bonet, E. (2 de febrero de 2011). Miles de personas oran en la plaza Tahrir de El Cairo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiemp           o.com/

Otros tipos de textos

 

Informes corporativos o gubernamentales

T: (Título de la corporación [siglas], año)

R: Nombre de la organización. (Año). Título del informe (Número de la publicación). Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

 

Simposios y conferencias

Apellido, A. A. & Apellido, B. B. (Fecha). Título de la ponencia. En A. Apellido del presidente del congreso (Presidencia), Título del simposio o congreso. Simposio o conferencia llevada a cabo en el congreso Nombre de la Organización, Lugar.

Ejemplo: Manrique, D. & Aponte, L. (Junio de 2011). Evolución en el estudio y conceptualización de la consciencia. En H. Castillo (Presidencia), El psicoanálisis en Latinoamérica. Simposio llevado a cabo en el XXXIII Congreso Iberoamericano de Psicología, Medellín, Colombia.

Añadir Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx en caso de haber sido extraído de la web.

 

Tesis y trabajos de grado

Apellido, A. A. & Apellido, B. B. (Año). Título de la tesis (tesis de pregrado, maestría o  doctoral). Nombre de la institución, Lugar.

Tesis y trabajos de grado en línea

Apellido, A. A. & Apellido, B. B. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

Referencia de páginas de internet

Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

Película o cinta cinematográfica

Apellido del productor, A. A. (productor) & Apellido del director, A. (director). (Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica]. País: productora.

Blogs

Apellido, A. (Día, mes, año). Título del post [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

 

Fotografías

[Fotografía de Nombre y Apellido del fotógrafo]. (Lugar, año). Nombre de la colección. Ubicación.

Nota: en ningún caso se utiliza op. cit., ibid. o ibidem.

 

Declaración de ética y buenas prácticas de la revista

 

Para la revista Ensayos de Economía es importante mantener altos  estándares de ética en cada publicación, razón por la cual toma las medidas necesarias para evitar el fraude, plagio y las malas prácticas editoriales. Todos los autores deben someter escritos originales e inéditos, en español e inglés, que pertenezcan al campo de las ciencias económicas y afines, declarando dichas características al momento de someter sus trabajos para consideración del comité editorial y posteriormente los pares evaluadores.

 

Confidencialidad

 

Así mismo la revista Ensayos de Economía busca garantizar una justa y objetiva revisión de los escritos empleando la evaluación doblemente anónima por pares. El editor y el equipo editorial no deben revelar ningún tipo de información acerca de cualquier escrito que haya sido enviado a la revista para ser revisado. Los únicos con los que podrá intercambiar información serán con los autores, revisores, asesores editoriales y miembros del comité editorial siempre y cuando sea necesario.

 

Divulgación y conflictos de interés

 

El material inédito enviado por el autor a la revista Ensayos de Economía no deberá ser utilizado en las investigaciones del editor sin el expreso consentimiento del autor del mismo.

Responsabilidades del editor

 

El editor debe actuar de manera balanceada, objetiva y justa sin ningún tipo de discriminación sexual, religiosa, política, o de origen de los autores, haciendo correcto uso de las normas pronunciadas en la Constitución Política de Colombia de 1991 en este aspecto. Asimismo, deberá considerar, editar y publicar las contribuciones académicas únicamente por sus méritos académicos sin tomar en cuenta ningún tipo de influencia comercial o de conflicto de interés. El editor de la revista Ensayos de Economía, con ayuda del comité editorial, es el responsable de decidir qué artículos recibidos por la Revista deben ser publica- dos. El editor debe guiarse por las políticas editoriales, el comité editorial y comité científico de la revista, deberá tener presente los distintos aspectos legales vigentes en materia de difamación, derechos de autor o plagio.

 

De igual forma, debe acoger y seguir los procedimientos adecuados para resolver posibles quejas o malentendidos de carácter ético o de conflicto de interés. El editor y el comité editorial actuarán en concordancia con los reglamentos, políticas y procedimientos establecidos por la Universidad Nacional de Colombia. En todo caso se dará a los autores oportunidad para responder ante posibles conflictos de intereses. Cualquier tipo de queja debe  ser sustentada con documentación y soportes que comprueben la conducta inadecuada.

 

Responsabilidades de los evaluadores

 

Los revisores deben contribuir de manera objetiva al proceso de evaluación de los artículos sometidos a consideración en la revista Ensayos de Economía, colaborando en forma oportuna con la mejora en la calidad científica de estos productos originales de investigación.

 

Mantener la confidencialidad de los datos suministrados por el editor, el comité editorial o los autores, haciendo correcto uso de dicha información por los medios que le sean provistos. No obstante, es su decisión, conservar o rechazar el escrito en el proceso de evaluación.