Presentación
Hoy no es posible repensar lo humano sin cuestionar la categoría en sí misma. Los estudios feministas, de género y de disidencias sexuales insisten, desde una perspectiva crítica, en la necesidad de reconocer la diversidad humana en el proceso de pensar alternativas a los modos actuales de pensar y vivir la relación sociedad/naturaleza en el Antropoceno; relación en la que se ha instalado una incertidumbre radical debido a la imposibilidad de prever y controlar las consecuencias de los modelos vigentes de desarrollo. para la vida en el planeta.
En este sentido, necesitamos pensar cómo erradicar las brechas de desigualdad existentes, exigir acciones mediadas por criterios de igualdad sustantiva y de respeto a las libertades humanas, promover la movilización social y política, y avanzar significativamente en la implementación de cambios estructurales teniendo como horizonte la crisis del cuidado de la vida humana y no humana y la transición hacia formas de vida sostenibles. De no ser así, solo quedará la reproducción de la marginalidad o, incluso, la inevitable y paulatina extinción de la mayor parte de especies vivas en el planeta, como nos lo hace ver la actual pandemia a escala mundial, cuyo impacto global ya está en curso.
El Coloquio Nacional de Estudios de Género fue inicialmente soñado por un grupo de académicas y académicos de distintas instituciones, organizados alrededor de la Red Nacional Universitaria por la Equidad de Género en la Educación Superior RNUEGES. La primera versión del Coloquio fue convocada por el Observatorio en Género y Sexualidades de la Universidad de Caldas y se realizó entre el 1 y el 3 de noviembre de 2017 en Manizales. La segunda edición del Coloquio fue organizada por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle y se llevó a cabo entre el 13 y el 15 de noviembre de 2019, bajo el eje temático de “Perspectivas y retos en Colombia y América Latina”[1]. En ambas oportunidades, los Coloquios se realizaron estableciendo alianzas entre diversas instituciones académicas, institucionalidad pública local, organizaciones de la sociedad civil y entidades de carácter público.
[1] http://genero.univalle.edu.co/noticias/item/49-circular-informativa-no-1-del-ii-coloquio-nacional-de-estudios-de-genero
Objetivo General
Crear un espacio de encuentro para identificar el estado actual de los estudios feministas y de género en Colombia, con énfasis en la necesidad de pensar la diversidad de lo humano en relación con la actual profundización de las injusticias globales y la crisis del Antropoceno, así como contribuir a la búsqueda de alternativas para construir en el contexto de pospandemia.
Objetivos Específicos
- Proporcionar un espacio de comunicación que pueda reflejar el estado de la producción del conocimiento y los debates en el campo de los estudios feministas, de género, masculinidades, diversidades y disidencias de género, sexuales y corporales, trans y cuir/queer en Colombia.
- Fortalecer los estudios feministas y de género, impulsando su incorporación en los currículos académicos y educativos, así como la conformación de redes de trabajo e investigación alrededor de temas, disciplinas y problemas.
- Promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre academia-sociedad-instituciones públicas, privadas y de los movimientos sociales y ciudadanos, en relación con los problemas sociales derivados de las desigualdades e injusticias de género y los nuevos desafíos en la era de la pospandemia.